complemento directo - meaning and definition. What is complemento directo
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is complemento directo - definition

Complemento Directo Preposicional

complemento directo      
term. comp.
Gramática. Nombre, sintagma o proposición en función nominal que completa el significado de un verbo transitivo y que, mediante una operación gramatical pueden ser reemplazados por los pronombres lo, la, los, las. Se construye sin preposición o con la preposición a cuando se refiere a personas.
complemento indirecto         
CONSTITUYENTE SINTÁCTICO REGIDO POR UN VERBO TRANSITIVO
Objeto indirecto; Objeto Indirecto; Complemento Indirecto
term. comp.
Gramática. Nombre, sintagma o proposición en función nominal que completa el significado de un verbo transitivo o intransitivo expresando el destinatario o beneficiario de la acción. Se construye con las preposiciones a, o pura.
Complemento indirecto         
CONSTITUYENTE SINTÁCTICO REGIDO POR UN VERBO TRANSITIVO
Objeto indirecto; Objeto Indirecto; Complemento Indirecto
El objeto indirecto (OI) (en gramática tradicional, complemento indirecto) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción expresada por el verbo. De forma simple, se puede decir que corresponde al beneficiario o perjudicado por la acción del sujeto (caracterización semántica), y suele ser más a menudo persona que cosa.

Wikipedia

Marcado diferencial de objeto

El Marcado Diferencial de Objeto (en inglés, Differential Object Marking[1]) es un fenómeno lingüístico que afecta a más de 300 lenguas en el mundo, incluido el español, donde recibe el nombre de Complemento Directo Preposicional.[1]​ El término fue propuesto por primera vez por Georg Bossong, aunque el fenómeno era conocido desde hace mucho.[2][3]​ Normalmente se espera que exista una relación de uno a uno entre la marca de caso y la función sintáctica. Por ejemplo, en inglés, los complementos directos nunca están marcados visiblemente (el complemento directo se identifica por la posición sintáctica). En las lenguas que presentan Marcado Diferencial de Objeto, no todos los complementos directos reciben una misma marca, sino que son divididos en dos grupos diferentes de acuerdo con su significado. Generalmente, solo un grupo recibe una marca, mientras el otro grupo queda sin marcar (aunque hay lenguas, como el finlandés, donde hay dos marcadores diferentes, uno para cada grupo de objetos).

Por ejemplo, en español, los objetos directos humanos y específicos reciben la preposición "a" (como en 1a):[4][5][6][7]

(1a) Pedro besó a Lucía
(1b) Pedro besó el retrato / *Pedro besó al retrato
(1c) Pedro vio (a) la gata

En cambio, los objetos directos que no son animados generalmente no pueden recibir "a", incluso si son específicos como en (1b), y opcionalmente los objetos animados (no humanos) que son específicos pueden presentar "a" como en (1c).

Varios estudios proponen que hay una cierta variabilidad en cuanto a la naturaleza obligatoria de DOM en español; variedades como el español madrileño muestran tasas más altas del uso de DOM explícito que la variedad de Mérida, Venezuela, aunque las motivaciones lingüísticas que rigen su uso no difieren entre ellos.[8]​ Además, los hablantes de herencia muestran un uso más restringido de DOM, muchas veces omitiéndolo en casos donde sea obligatoria prescriptivamente. Esa noción ha sido explicado por una parte una adquisición lingüística incompleta, y por otra parte por un uso disminuido de la lengua materna por esos hablantes.[9]